Ce-Acatl, una editorial independiente del Transmilenio mexicano de Juan Anzaldo Meneses

Noachtota’huan oqui’tocaque noyolixtech intla’tol ihuan

intechcopa oniczalo nictlazo’tlaz ihuan nicmahuizpiaz

mochi intlen nechyahualoa. 

« Mis mayores sembraron en mi alma su idioma 

y me enseñaron a amar mi entorno, la naturaleza. »

J. Concepción Flores Arce, (Xochime’)

En la parte final del siglo XX y en vísperas del V Centenario del viaje de Cristóbal Colón, surgió con fuerza un movimiento continental de rechazo a la idea de “celebrar” la llamada “hispanidad” de medio mundo, olvidando las atrocidades cometidas. En México se creó el Consejo Mexicano 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular como parte de la articulación de la Campaña Continental que en toda América se levantó como reivindicación de los pueblos originarios. En cada uno de los países del continente, esta campaña tuvo múltiples expresiones y referentes, de los cuales formamos parte.

Es en ese contexto que el 18 de octubre de 1990, nace la revista “Ce-Acatl”, “1-Carrizo” en lengua náhuatl, nombre de una fecha en el Calendario Mexicano que dentro de la cosmovisión mesoamericana[1] representa el inicio y el fin de la era que estamos viviendo. El concepto está igualmente asociado a Quetzalcoatl, una de las esencias creadoras de los pueblos mesoamericanos asociadas con el estudio y el conocimiento.

La revista Ce-Acatl la fundamos siete personas entusiastas, pero no como una empresa sino como una asociación civil. Tuvo entonces entre sus principales objetivos ser enlace entre diferentes personas, pueblos, comunidades y organizaciones indígenas, así como grupos culturales y de la tradición azteca-chichimeca.

Desde entonces nos mueve el interés por conocer y difundir la cultura y cosmovisión de las civilizaciones antiguas y la situación que enfrentan los pueblos indígenas contemporáneos a partir de la comunicación de los acontecimientos recientes y por venir.

Además, deseamos reflexionar sobre el sentido de su historia contada e interpretada desde los pueblos mismos y no sólo a través la versión de los conquistadores y cronistas virreinales o las versiones académicas e institucionales y sus propuestas contemporáneas.

Efectivamente, buscamos destacar las aportaciones que la civilización mesoamericana y sus descendientes tienen para el mundo actual en profunda crisis socio-ambiental y cómo es que sus principios y valores pueden ofrecer una alternativa civilizatoria.

Es por ello que nos dedicamos a destacar el estudio y uso cotidiano del Calendario Mexicano[2], la herbolaria y conocimientos tradicionales para mantener la salud, los ciclos naturales relacionados con la producción agrícola de alimentos. Resaltamaos particularmente la necesaria protección y conservación del entorno natural a partir de su concepción de la Tierra como una Madre. Esta idea es opuesta a la visión utilitarista y mercantilista del capitalismo occidental que sólo la considera un “recurso” por explotar o una “mercancía” en el proceso de acumulación de capital.

La revista Ce-Acatl, apareció cada veinte días, de acuerdo al Calendario Mexicano[3], de 1990 a 2005. Publicamos cientos de artículos sobre el estudio, la investigación, la difusión y enseñanza de la lengua y cultura náhuatl. Además desarrollamos folletos, juegos, libros y métodos de enseñanza de la lengua náhuatl, estos últimos obra del maestro José Concepción Flores Arce (Xochime’), y la maestra Esperanza Meneses Minor, y muchos otros autores y temas culturales, como la danza, el arte e historia.

También publicamos ediciones enteras sobre la autonomía y los derechos indígenas, los movimientos de reivindicación de la Campaña Continental y el Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia Indígena que culminaron con la masiva marcha a la Ciudad de México en 1992.

En las páginas de etas publicaciones se recogieron los acontecimientos y propuestas surgidas en torno al levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, la Mesa de negociación con el gobierno federal de donde surgieron los Acuerdos de San Andrés y la posterior constitución del Congreso Nacional Indígena.

Paralelamente incursionamos con proyectos radiofónicos sobre las mismas temáticas en diferentes radios como Radio Educación, Radio UNAM, Radio Ciudadana entre otras radios libres.

Gracias a la colaboración entre el proyecto editorial y el seguimiento constante del maestro José Concepción Flores Arce (Xochime’), logramos la producción de su composición bilingüe náhuatl-español “Atzomolco, el Lugar donde brotó el Agua”, con la cual participamos en el certamen internacional de la Deutsche Welle, La Voz de Alemania, resultando ganador del primer premio y participando en la afamada Feria Internacional del Libro de Frankfurt en 1995.

Desde entonces hemos incrementado los títulos que editamos en varias líneas editoriales: sobre la lengua y cultura náhuatl; sobre la autonomía y los derechos indígenas, y sobre los movimientos sociales. Lejos de pretender “cubrir el mercado”, producimos sobre demanda y coeditamos con personas y organizaciones que comparten esta idea de construir un mundo nuevo.

Por eso pensamos que hay aportaciones desde los principios y valores sobre la comunalidad y otro sentido de la “producción” y el entorno natural, ante la depredación irracional del capitalismo, que impone una relación malsana entre personas, pueblos y naciones.

Los invitamos a conocer más de nuestras publicaciones en www.ceacatl.com


[1] Mesoamérica es una región que comprende del norte de México hasta Costa Rica donde se desarrollaron grandes civilizaciones precolombinas como la Azteca y Maya, entre otras. (NdR.)

[2] El Calendario Mexicano (azteca) está basado en ciclos agrícolas. (NdR.)

[3] El calendario azteca se componía de 18 meses de 20 días. Cinco días más dedicados a la introspección concluían los 365 días del año. (NdR.)